Cómo anular y conservar la documentación papel no utilizada tras implementar la facturación electrónica
- Consultas GRO Consultores
- hace 21 horas
- 2 Min. de lectura
La transición hacia la facturación electrónica en Uruguay ha dejado a muchas empresas con documentación en papel preimpresa que nunca se utilizó. Gestionarla correctamente es fundamental para cumplir con la normativa de la DGI y mantener la trazabilidad contable.
A continuación, un paso a paso práctico para manejar esta situación.
Paso 1: Identificar y clasificar los comprobantes no utilizados
Revisar todos los comprobantes en papel que quedaron sin emitir: facturas, notas de crédito o débito, boletas y resguardos.
Clasificarlos por tipo de documento y rango de numeración, dejando registro de cuáles serán anulados.
Registrar la información en un listado interno para tener control absoluto de la numeración.
Paso 2: Anular formalmente los comprobantes
Marcar físicamente los documentos como “ANULADO” o “NO UTILIZADO”.
Emitir un informe interno de anulación, donde se indique:
Tipo de documento.
Rango de numeración.
Motivo de la anulación (por ejemplo, transición a CFE).
Fecha y responsable de la anulación.
Conservar este informe como respaldo contable y fiscal.
Paso 3: Registrar la anulación en el sistema contable o de facturación
Ajustar los libros contables para reflejar que esos documentos no fueron emitidos.
En el sistema de facturación electrónica, registrar los rangos de comprobantes anulados para mantener coherencia en la numeración.
Asegurarse de que los números posteriores continúen de forma correlativa, evitando duplicaciones o saltos.
Paso 4: Conservar la documentación papel
Guardar los documentos anulados por al menos cinco años, tal como exige la DGI.
Mantenerlos organizados por tipo y rango de numeración, junto con el informe de anulación.
Utilizar carpetas físicas o archivadores dedicados, o digitalizar los documentos para facilitar su consulta futura.
Paso 5: Validar la trazabilidad y control interno
Revisar periódicamente que los comprobantes anulados estén correctamente registrados y conservados.
Incorporar controles internos para evitar uso indebido o emisión accidental de documentos en papel no utilizados.
Capacitar al personal encargado de facturación para asegurar que los procedimientos se cumplan de forma consistente.
Beneficios de este procedimiento
Garantiza cumplimiento legal y fiscal, evitando sanciones de la DGI.
Mantiene la integridad de la numeración y contabilidad.
Facilita auditorías internas y externas al contar con un historial claro de documentos anulados.
Optimiza la transición a la facturación electrónica, dando confianza a clientes y proveedores.
Conclusión
Anular y conservar correctamente los comprobantes en papel no utilizados es una práctica obligatoria y estratégica. Garantiza cumplimiento legal, integridad contable y transparencia en la gestión de la empresa.
En GRO Consultores, acompañamos a las empresas en cada paso del proceso de transición hacia la facturación electrónica, asegurando que la anulación, el registro y la conservación de documentos se realicen de manera ordenada, segura y conforme a la normativa vigente.
