top of page

Resguardos en Uruguay: qué son, cuándo se emiten y por qué son clave para la deducción fiscal

  • Foto del escritor: Consultas GRO Consultores
    Consultas GRO Consultores
  • hace 23 horas
  • 2 Min. de lectura

En la gestión diaria de una empresa uruguaya, los resguardos ocupan un lugar esencial. Aunque muchas veces se los considera un trámite menor, son en realidad una herramienta contable y fiscal fundamental para garantizar la validez de determinados pagos y la deducción de gastos ante la DGI.

¿Qué es un resguardo?

Un resguardo es un comprobante emitido por quien realiza un pago sujeto a retención de impuestos, como el IRPF, IRAE o IVA, según el caso. Su finalidad es dejar constancia de la retención practicada y del monto efectivamente entregado al proveedor o beneficiario.

En otras palabras, el resguardo acredita que se efectuó la retención correspondiente y permite al contribuyente respaldar su contabilidad y deducciones ante la administración tributaria.

¿Quién debe emitir el resguardo?

El resguardo lo emite el agente de retención, es decir, quien paga. Por ejemplo:

  • Una empresa que contrata servicios personales a un profesional independiente.

  • Un contribuyente IRAE que abona honorarios a otro contribuyente.

  • Una sociedad que paga rentas de capital, dividendos o arrendamientos.

El receptor del pago —la persona o empresa retenida— no debe emitir el resguardo, sino recibirlo como comprobante de la retención.

Contenido obligatorio del resguardo

Según las disposiciones de la DGI, un resguardo debe contener como mínimo:

  • Número de serie y correlativo.

  • Datos de quien emite y de quien recibe (nombre, RUT o CI, domicilio).

  • Fecha de emisión.

  • Concepto del pago.

  • Monto total, importe retenido y monto líquido pagado.

  • Impuesto y tasa aplicable (por ejemplo, IRPF 12%, IRAE 7%, IVA 10%, etc.).

Actualmente, los resguardos pueden emitirse en formato electrónico, dentro del sistema de Comprobantes Fiscales Electrónicos (CFE), lo que facilita la trazabilidad y la comunicación automática con la DGI.

Importancia contable y fiscal

Emitir correctamente los resguardos no es solo una obligación formal:

  • Permite deducir el gasto en el Impuesto a la Renta (IRAE o IRPF).

  • Evita observaciones o ajustes por parte de la DGI durante inspecciones.

  • Garantiza la transparencia en la relación comercial y la correcta documentación de los pagos.

Cuando no se emiten o se emiten de forma incorrecta, la DGI puede desconocer el gasto o aplicar sanciones al agente de retención.

Digitalización y control automatizado

Con la implementación de los CFE, los resguardos electrónicos se integran automáticamente con los sistemas de facturación, facilitando la gestión documental y reduciendo errores. Desde GRO Consultores, recomendamos automatizar la emisión de resguardos para asegurar cumplimiento, coherencia y trazabilidad en tiempo real.

Conclusión

Los resguardos son mucho más que un comprobante: son la prueba documental del cumplimiento fiscal y una herramienta clave para mantener la contabilidad ordenada, transparente y deducible. Emitirlos correctamente protege a la empresa y fortalece su credibilidad ante la DGI y sus socios comerciales.


resguardos

 
 
 
Entradas recientes
bottom of page