Partidas de nacimiento, apostilla y legalización: guía simple para usar tus documentos en Uruguay y en el exterior
- Consultas GRO Consultores
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
Cuando un documento uruguayo (o extranjero) debe tener validez en otro país, suele pedirse apostilla o legalización. Acá te explicamos, en simple, qué pedir, dónde y en qué orden.
1) Partidas de nacimiento: lo básico
Es el certificado oficial del nacimiento: nombre, fecha, filiación y lugar.
En Uruguay la emite el Registro de Estado Civil (REC).
Validez temporal: muchos organismos exigen partidas “actualizadas” (habitualmente 90 días o 6 meses según el destino). Verificá el requisito del país/entidad receptora.
Formato: pedí copia original reciente (no fotocopia). Si existe versión plurilingüe o “internacional”, puede simplificar traducciones en ciertos destinos.
Tip: revisá que nombres, tildes y números de documentos estén idénticos a pasaporte/CI. Errores de ortografía generan rechazos.
2) Apostilla vs. legalización (cuál te toca)
Apostilla (Convenio de La Haya): si el país de destino está adherido al convenio, basta con apostillar el documento. Es un sello o adjunto que certifica la firma y calidad de la autoridad que emitió el documento.
Legalización consular: si el país NO participa del convenio, corresponde la cadena de legalizaciones (autoridades locales + Cancillería + Consulado del país de destino).
Traducción: si el documento no está en el idioma requerido, necesitás traducción pública (por Traductor Público habilitado). Dependiendo del país, se apostilla/legaliza el documento original y, a veces, la firma del traductor también.
3) Uruguay → Exterior (uso fuera de Uruguay)
Flujo recomendado
Solicitá la partida en el Registro de Estado Civil (reciente).
Confirmá el país de destino:
Si es Convenio de La Haya → Apostilla en Cancillería.
Si no es Convenio → Legalización consular (cadena).
Traducción (si aplica):
País hispanohablante: normalmente no se traduce.
País no hispano: Traducción Pública.
Según el destino, pueden pedir apostillar/legalizar la traducción (la firma del Traductor Público).
Envío y presentación: conservá original + apostilla/legalizaciones. Evitá plastificar o engrapar de forma que tape sellos.
Atajos útiles
Preguntá si el país acepta partida plurilingüe (cuando la hay) o traducción en destino.
Pedí turno para apostillar/legalizar y verificá formas de pago (varían por organismo).
4) Exterior → Uruguay (uso dentro de Uruguay)
Si traés una partida extranjera para usar en Uruguay:
En el país de origen, obtené la apostilla (si es Convenio) o la legalización consular.
Si no está en español, hacé Traducción Pública en Uruguay (por Traductor/a Público/a matriculado/a).
Presentá el documento ante el organismo uruguayo que lo requiere (registro, juzgado, entidad educativa, etc.). En casos de ciudadanía/registro civil, puede pedirse inscripción o transcripción adicional.
Importante: el criterio de vigencia (90 días/6 meses) y el orden exacto de pasos pueden cambiar según la finalidad (matrimonio, estudios, residencia, etc.). Vale confirmar con el organismo final.
5) ¿Qué documentos se apostillan/legalizan además de la partida?
Certificados del Registro Civil (nacimiento, matrimonio, defunción).
Antecedentes penales / certificados policiales.
Títulos y programas educativos (a veces requieren sellos previos del organismo educativo).
Poderes y escrituras notariales.
Certificados médicos, laborales o bancarios (siempre con firma de autoridad competente).
6) Traducciones: cuándo, quién y en qué orden
Quién: en Uruguay, las hace un/a Traductor/a Público/a habilitado/a.
Cuándo: si el país de destino no es hispanohablante o exige su idioma.
Orden típico:
Apostillás/legalizás el documento original.
Luego traducís (o traducís y apostillás/legalizás la firma del traductor, si el país lo pide).
Excepción: algunos organismos aceptan traducción en destino (consultar antes).
7) Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
Partida “vieja”: pedí actualizada (validá vigencia del destino).
Falta de apostilla/legalización: confirmá si el país está en La Haya; eso define el trámite.
Traducción no válida: asegurate de usar Traductor Público y de apostillar/legalizar la firma del traductor si el país lo exige.
Nombres mal escritos: revisá acentos y números como en pasaporte/CI.
Perder los adjuntos: la apostilla suele ir grapada o como hoja anexa; guardá todo junto.
8) ¿Cómo te ayuda GRO Consultores?
Gestión integral: pedimos por vos la partida (cuando es posible), coordinamos apostilla o legalización consular, y la traducción pública.
Definición de ruta: te decimos en qué orden conviene hacerlo según país y finalidad.
Control de calidad: revisamos datos, vigencias y sellos para evitar rechazos.
Logística: coordinación de turnos, pagos y envíos (nacional/internacional).
Resultado: documentos listos a la primera, sin vueltas.
La clave está en definir el destino, pedir la partida actualizada y elegir apostilla o legalización según corresponda. Sumale la traducción pública cuando haga falta y cuidá los detalles (nombres, sellos, vigencias). Si querés, desde GRO Consultores nos encargamos de todo el circuito y te avisamos cuándo está listo para presentar

Commentaires