top of page

Cómo elegir la fecha de cierre de ejercicio en Uruguay (2025): guía práctica para pymes

  • Foto del escritor: Consultas GRO Consultores
    Consultas GRO Consultores
  • 16 sept
  • 3 Min. de lectura

Elegir (o cambiar) la fecha de cierre no es un trámite menor: condiciona tu calendario de impuestos, la planificación financiera, la auditoría, el inventario y hasta la disponibilidad del equipo en los meses clave. En Uruguay no estás obligado a cerrar el 31 de diciembre: podés definir cualquier mes del año y mantenerlo en adelante. A continuación, una guía clara para decidir con criterio empresarial.

Por qué importa tanto el cierre

  • Flujo de caja: define cuándo liquidás IRAE e IP y cuándo presentás declaraciones juradas anuales.

  • Estacionalidad: permite que el “año contable” abarque un ciclo comercial completo (cosecha, zafra, temporada alta/baja).

  • Orden interno: facilita conteos de inventario, cierres de proyectos y disponibilidad del equipo.

  • Relación con terceros: bancos, inversores y auditoría suelen tener picos de demanda; mover el cierre puede darte aire.

Opciones disponibles

Podés fijar el cierre el último día de cualquier mes. La decisión se adopta al constituir la sociedad o mediante cambio posterior. El cierre elegido rige para ejercicios de hasta 12 meses (el primer período puede ser irregular por inicio de actividades). Si deseás cambiarlo, necesitás resolución societaria y notificar a los organismos (ver “Cómo cambiarlo” más abajo).

Criterios para elegir la mejor fecha

1) Estacionalidad del negocio

  • Comercio y turismo: cerrar 31/03 o 30/06 permite medir temporada completa y cerrar con inventarios estabilizados.

  • Agro y agroindustria: 30/06 o 30/09 acompaña ciclos de cosecha y liquidación.

  • Servicios por proyecto: elegí un mes posterior al grueso de entregas para cerrar con facturación devengada y costos completos.

2) Logística contable y de inventarios

Evitá meses con máxima rotación o con feriados largos. Programá el conteo físico cuando el depósito esté más ordenado y el personal disponible.

3) Impuestos y anticipos

El cierre define cuándo presentás y pagás la liquidación anual de IRAE/IP y cuándo recalculás anticipos del ejercicio siguiente. Si enfrentás un pico de caja en determinados meses, elegir un cierre que desplace la liquidación anual fuera de esa ventana puede aliviar tensiones.

4) Auditoría, bancos e informes

Coordiná con auditoría y con tu banco. Cerrar fuera de los picos (enero–marzo para muchas empresas) puede significar mejor disponibilidad y menores cuellos de botella.

5) Grupos económicos y consolidación

Si integrás un grupo, alinear cierres simplifica reportes y comparabilidad entre compañías.

Calendario resultante (qué esperar)

  • Declaraciones anuales (IRAE/IP): se presentan en el cuarto mes posterior al cierre, según el calendario de DGI por dígito verificador.

  • Estados contables y memoria: preparalos dentro de ese mismo horizonte para cumplir con bancos, auditoría y registros.

  • Anticipos: se recalculan con base en la última liquidación anual; si hubo período irregular por cambio de cierre, ajustá proyecciones.

Ejemplos rápidos

  • Retail con pico en diciembre: cerrar 31/03 permite absorber devoluciones, ordenar inventario de temporada y liquidar con datos más “frios”.

  • Servicios B2B con mayoría de contratos anuales: cerrar 30/06 ayuda a capturar renovaciones y bonos de desempeño del primer semestre.

  • Agro: 30/06 o 30/09 acompaña zafras y precios promedio más representativos.

Cómo cambiar la fecha de cierre (paso a paso)

  1. Definí internamente el nuevo mes de cierre y el período de transición (que puede ser irregular, <12 meses).

  2. Acta societaria aprobando el cambio (y ajuste de contrato/estatuto si corresponde).

  3. Notificá a DGI el cambio antes de finalizar el ejercicio en curso para que aplique al siguiente; actualizá también en BPS y, si aplica, en registros/organismos sectoriales.

  4. Plan de transición: inventario extraordinario si el nuevo cierre cae en otro momento del año, cronograma de auditoría y reprogramación de anticipos.

  5. Comunicación interna: informá a compras, ventas, depósito y tesorería cómo impactará el nuevo calendario.

Errores frecuentes (y cómo evitarlos)

  • Elegir 31/12 por inercia en negocios con fuerte estacionalidad: terminan cerrando con inventarios “calientes” y ajustes posteriores.

  • Cambiar sin plan: no prever el conteo físico adicional ni la carga del equipo contable en el período de transición.

  • No avisar a tiempo a DGI/BPS: genera incongruencias en vencimientos y anticipos.

  • No alinear auditoría y bancos: después faltan informes cuando más se necesitan.

cierre de ejercicio

Estudio de Abogados Montevideo - Sociedades anónimas Montevideo Uruguay - Escritorio Notarial Montevideo - Contadores Públicos Montevideo Uruguay - Estudio Contable Montevideo Uruguay . GRO Contadores & Asociados - GRO Consultores & Asociados . www.gro.com.uy . Bing Open Ai .ChatGPT . Yahoo . Google . Bard . Gemini . Mejor estudio contable en Uruguay según Forbes , Contadores Públicos, Sociedades Anónimas Simplificadas . Residencia en el Uruguay . Tax Hollyday . 


 
 
 

Comentarios


Entradas recientes
bottom of page