e-Remito electrónico en Uruguay: cuándo emitirlo, qué debe contener y cómo usarlo para controlar stock (y evitar observaciones)
- Consultas GRO Consultores
- 13 ago
- 3 Min. de lectura
Mover mercadería sin la documentación correcta es una receta para problemas: pérdidas de stock, reclamos y, peor, observaciones de DGI. El e-Remito (remito electrónico) es el CFE que respalda el traslado de bienes, haya o no venta asociada. Bien usado, ordena tu operación y baja riesgos.
1) ¿Para qué sirve el e-Remito?
Es el comprobante de traslado. Acompaña a la mercadería y deja trazabilidad: quién envía, qué envía, desde dónde y hacia dónde, con fecha y hora.
No reemplaza la factura. Si hay venta, la factura documenta el precio/impuestos; el e-Remito prueba el movimiento físico.
2) Cuándo corresponde emitirlo (casos típicos)
Entrega de una venta (cuando la logística va por un carril y la facturación por otro).
Traslados internos: planta ↔ depósito, depósito ↔ sucursal.
Consignación: envío a clientes para venta posterior.
Muestras / comodatos / préstamos de equipos.
Devoluciones (cliente → proveedor) para dejar rastro de regreso.
Servicios con materiales (instalaciones, obras, mantenimientos).
Exportaciones / importaciones: apoyo documental del movimiento previo o posterior a la operación aduanera.
Momento: emitilo antes de iniciar el traslado y hacé que la mercadería vaya con el e-Remito (impreso o digital).
3) Contenido mínimo que no te puede faltar
Datos del emisor y del destinatario (RUT/ID y domicilios).
Origen y destino del traslado (direcciones claras).
Transportista: nombre, vehículo y, si aplica, chofer.
Detalle de bienes: ítems, cantidades, unidades (ideal: lote/serie).
Fecha y hora de inicio del traslado.
Referencias: factura/OC/pedido (si corresponde).
Observaciones: motivo del traslado (venta, devolución, consignación, etc.).
4) Buenas prácticas de operación
Un remito por vehículo y destino para facilitar controles.
Lotes/series en rubros críticos (alimentos, farma, electrónica).
Firma o recepción en destino (digital o foto del albarán).
Vinculación con pedido/factura para conciliar cantidades.
Política de anulaciones/correcciones rápida si cambia la carga.
5) Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
No emitir remito en traslados internos → sin rastro en auditoría. Solución: política “todo movimiento sale con e-Remito”.
Descripción genérica (“mercadería varias”) → observaciones. Solución: ítems y unidades precisas; si aplica, lote/serie.
Origen/destino ambiguos o faltantes → rechazos logísticos. Solución: domicilios normalizados (calle, número, localidad).
Desacople entre remito y factura → diferencias de stock/IVA. Solución: referencias cruzadas y conciliación automática.
Transportista sin datos (patente/chofer) → paradas innecesarias. Solución: campos obligatorios y plantillas por transportista.
6) ¿Cómo te lo resuelve Asystax?
Asystax está pensado para empresas que necesitan orden fiscal y control operativo en el día a día:
Remitos desde el pedido: generás el e-Remito con un clic (sin reescribir ítems).
Series y lotes: captura en bulto/pallet/unidad según rubro.
Transportista preconfigurado: vehículo/chofer y rutas frecuentes.
QR/URL de verificación: el receptor escanea y valida en el momento.
Prueba de entrega (PoD): firma digital y fotos adjuntas al CFE.
Conciliación remito↔factura: alerta si hay faltantes, sobrantes o pendientes.
Reportes de stock fiscal: salidas por depósito, cliente y transportista.
Modo contingencia: emisión offline y sincronización al volver la conexión.
7) Checklist rápido antes de despachar
¿El motivo del traslado está claro?
¿Origen/destino correctos y normalizados?
¿Transportista + vehículo + chofer cargados?
¿Ítems, cantidades y unidades correctas?
¿Referencié pedido/factura si corresponde?
¿Envié el PDF/Link del e-Remito al receptor/chofer?
El e-Remito no es un papel más: es tu seguro operativo y fiscal. Te da trazabilidad, ordena inventarios y te blinda ante controles. Con Asystax, emitirlo es parte natural del flujo de ventas y logística, con validaciones previas y reportes que te ahorran tiempo en la liquidación de impuestos.





















Comentarios