top of page

Fideicomisos de Garantía en Uruguay: una herramienta fiscalmente eficiente y jurídicamente segura

  • Foto del escritor: Consultas GRO Consultores
    Consultas GRO Consultores
  • 19 ago
  • 2 Min. de lectura

En el mundo de los negocios, asegurar el cumplimiento de obligaciones es tan importante como generar nuevas oportunidades. En Uruguay, una de las figuras más sólidas y flexibles para este fin es el fideicomiso de garantía, regulado por la Ley N.º 17.703.

A diferencia de las garantías tradicionales, como la hipoteca o la prenda, el fideicomiso de garantía permite estructurar acuerdos más ágiles, seguros y fiscalmente ventajosos.

¿Qué es un fideicomiso de garantía?

Es un contrato mediante el cual un deudor (fideicomitente) transfiere bienes o derechos a un fiduciario, para que estos sirvan de garantía frente a un acreedor (beneficiario).

  • Si el deudor cumple su obligación, los bienes vuelven a su patrimonio.

  • Si incumple, el fiduciario ejecuta los bienes en forma privada y extrajudicial, aplicando el producido al pago del acreedor.

La clave está en que esos bienes pasan a integrar un patrimonio separado, protegido de los acreedores del deudor y del propio fiduciario.

Ventajas frente a otras garantías

  1. Ejecución más rápida: no requiere proceso judicial como la hipoteca, lo que evita la pérdida de valor en remates forzosos.

  2. Flexibilidad: se pueden fideicomitir inmuebles, maquinarias, ganado, cuentas por cobrar o incluso flujos de fondos futuros.

  3. Seguridad jurídica: los bienes en fideicomiso quedan aislados de eventuales procesos concursales del deudor.

  4. Costos razonables: se constituye por documento privado con certificación notarial (no necesariamente escritura pública).

Régimen fiscal favorable

El gran diferencial de los fideicomisos de garantía en Uruguay está en su neutralidad tributaria:

  • ITP (Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales): exonerado en la transmisión al fiduciario y en la restitución o ejecución.

  • Impuestos a la renta (IRAE, IRPF, IRNR): el fideicomiso de garantía no es sujeto pasivo, ya que no persigue fines de lucro.

  • Impuesto al Patrimonio: los bienes fideicomitidos no integran el patrimonio gravado mientras dure el fideicomiso.

  • IVA: no aplica en la constitución ni en la mayoría de ejecuciones.

En términos prácticos, esto significa que el fideicomiso de garantía reduce sustancialmente la carga fiscal frente a otras estructuras.

Aplicaciones más frecuentes

  • Inmobiliario: garantía a favor de bancos o compradores en proyectos de construcción y preventa.

  • Agroindustrial: financiamiento respaldado por ganado, cosechas o maquinaria; reestructuración ordenada de deudas rurales.

  • Financiero: emisiones de deuda respaldadas por activos o flujos de fondos, generando mayor confianza en inversores.

Conclusión

El fideicomiso de garantía se ha convertido en una herramienta clave para quienes buscan proteger inversiones, acceder a financiamiento en mejores condiciones y optimizar la carga fiscal.

En GRO Consultores acompañamos a nuestros clientes en el diseño y constitución de fideicomisos de garantía, brindando asesoramiento integral en lo legal, contable y fiscal.

fideicomiso

 
 
 

Comentarios


Entradas recientes
bottom of page