Gastos y viáticos en Uruguay: qué es deducible (IRAE/IVA), cómo documentarlo y cómo ordenar la política interna
- Consultas GRO Consultores
- 19 ago
- 2 Min. de lectura
En el día a día se pagan combustibles, viajes, almuerzos con clientes, suscripciones, celulares… Sin una política clara y buena evidencia, parte de ese gasto puede volverse no deducible o generar observaciones. En esta guía explicamos criterios generales, documentación mínima y un paso a paso para ordenar tu política de gastos.
1) Conceptos clave (en criollo)
Deducible para IRAE: gasto necesario para obtener y conservar la renta (criterio de causalidad), devengado en el período y debidamente documentado.
Crédito de IVA: solo si el gasto corresponde a la actividad gravada y está respaldado con CFE válido (e-Factura/e-Ticket) a nombre de la empresa.
No deducible (total o parcial): gastos personales, falta de comprobante hábil, proporciones no afectas a la actividad, topes o límites normativos.
2) Qué gastos típicos generan dudas (y cómo tratarlos)
a) Combustibles y peajes
Recomendación: cargar siempre con CFE a nombre de la empresa y asignar vehículo/centro de costo.
Riesgo: carga con recibos genéricos, tickets sin RUT o uso personal del vehículo.
b) Alimentación y reuniones
Regla: si son de representación (con clientes/proveedores) y están documentadas (motivo y asistentes), pueden ser deducibles con límites.
Riesgo: consumos del personal sin vínculo directo con la actividad.
c) Viajes y viáticos
Práctica sana: itinerario, objetivo del viaje, pasajes/hospedajes con CFE, y rendición con comprobantes y cambio si fue en moneda extranjera.
Riesgo: viáticos “globales” sin desglose ni comprobantes.
d) Telefonía, Internet y software
Tip: contratos a nombre de la empresa; si hay uso mixto, definir porcentaje afectación.
SaaS/Apps: guardar facturas (muchas son extranjeras); evaluar retención/impuestos digitales cuando corresponda.
e) Vehículos de dirección
Clave: política de uso (laboral/personal) y asignación. Sin eso, DGI puede presumir uso personal y ajustar.
f) Regalos y marketing
Admisible como promoción si está relacionado con la actividad, a nombre de la empresa y razonable.
Riesgo: obsequios personales, sin branding ni evidencia del fin comercial.
3) Documentación mínima por cada gasto
CFE (XML+PDF) válido a nombre de la empresa (RUT correcto).
Concepto claro en el CFE (evitar “varios”).
Soportes complementarios: orden de compra, mail de invitación, contrato o agenda de reunión.
Asignación contable: centro de costo/proyecto, responsable interno.
Moneda extranjera: tipo de cambio y criterio unificado.
4) Errores comunes (y cómo evitarlos)
Tickets sin RUT o a nombre de una persona → pedí CFE con datos de la empresa.
Rendiciones sin detalle → exigí comprobantes y motivo del gasto.
Uso personal disfrazado de corporativo → definí límites y obtené declaraciones de uso.
Gastos en USD sin tipo de cambio → fijá fuente (vendedor/BCU) y día de registro.
Software exterior sin analizar impuestos → chequeo de retenciones y documentación contractual.
Una buena política de gastos vale más que mil correcciones de último minuto. Ordena el cierre, reduce riesgos y defiende tu deducibilidad.





















Comentarios