top of page

Guía práctica para declarar ingresos del exterior y evitar dobles imposiciones

  • Foto del escritor: Consultas GRO Consultores
    Consultas GRO Consultores
  • 27 jun
  • 3 Min. de lectura

Lo que todo residente fiscal uruguayo debe saber para cumplir con la DGI sin pagar de más

Cada vez más uruguayos prestan servicios o reciben rentas desde el exterior: consultores freelance, programadores, alquileres de inmuebles fuera del país, dividendos de inversiones en el extranjero… Sin embargo, cuando llega el momento de declarar esos ingresos ante la DGI, surgen dudas:

  • ¿Debo pagar impuestos también en Uruguay si ya tributo afuera?

  • ¿Qué pasa si no declaro algo que ya me retuvieron en otro país?

  • ¿Cómo evito pagar doble?

En este artículo, te damos una guía clara y aplicable para declarar correctamente tus ingresos del exterior y evitar caer en la doble imposición.

1. ¿Quiénes deben declarar ingresos del exterior en Uruguay?

Los residentes fiscales uruguayos, tanto personas físicas como jurídicas, están obligados a declarar los ingresos generados en el exterior, salvo que exista alguna exoneración o tratado que los ampare.

Sos residente fiscal si cumplís alguno de estos criterios:

✅ Pasás más de 183 días en Uruguay en el año

✅ Tenés el centro principal de tus actividades o intereses económicos en Uruguay

✅ Tu núcleo familiar reside aquí


2. ¿Qué ingresos del exterior están alcanzados?

Los más comunes son:

  • Honorarios por servicios prestados a empresas del exterior

  • Dividendos o intereses de cuentas, acciones o bonos fuera del país

  • Alquileres de propiedades fuera de Uruguay

  • Ventas de bienes o acciones radicados en el exterior

La normativa del IRPF distingue entre:

  • Rentas del capital (Intereses, dividendos, alquileres)

  • Rentas del trabajo (Servicios personales)

  • Rentas empresariales (IRAE, si sos una sociedad)


3. ¿Qué es la doble imposición y por qué puede afectarte?

La doble imposición ocurre cuando dos países distintos te cobran impuestos por el mismo ingreso.

Ejemplo:Trabajás como freelance para una empresa en EE. UU., te retienen un 30% allá, y luego DGI te pide tributar el IRPF sobre lo mismo. Si no aplicás el mecanismo correcto, podés pagar doble.


4. ¿Cómo evitar la doble imposición en Uruguay?

🔹 A través de convenios bilaterales

Uruguay tiene convenios para evitar la doble imposición con varios países (España, Alemania, México, Chile, Suiza, entre otros).

Si tu ingreso proviene de un país con convenio, podés aplicar lo pactado:

  • En general, se permite imputar el impuesto pagado en el exterior como crédito contra el impuesto a pagar en Uruguay.

  • Algunos ingresos (como pensiones o dividendos) pueden estar directamente exonerados en uno de los países.

➡️ Importante: Hay que presentar el certificado de retención o tributación emitido por la autoridad fiscal extranjera.

🔹 Mediante el crédito fiscal indirecto (sin convenio)

Si no hay tratado vigente, podés aplicar el mecanismo de crédito por impuestos efectivamente pagados en el exterior, siempre que:

  • Puedas probar la tributación fuera de Uruguay (certificado válido).

  • Sea un tributo comparable al IRPF o IRAE (es decir, no un impuesto municipal o una multa).

  • No supere el impuesto que correspondería en Uruguay por ese mismo ingreso.


5. Pasos para declarar correctamente

  1. Identificá el tipo de ingreso

    • ¿Es renta de trabajo, capital o empresarial?

  2. Reuní la documentación de respaldo

    • Contratos, facturas, certificados de retención, extractos bancarios, etc.

  3. Verificá si hay convenio con el país de origen

    • Consultá el texto del convenio aplicable (disponibles en www.dgi.gub.uy)

    • Evaluá si aplica exoneración o crédito fiscal.

  4. Calculá el impuesto en Uruguay

    • Según el tipo de renta, las tasas pueden variar.

    • En general:

      • Rentas del trabajo: IRPF (escala progresiva)

      • Rentas del capital: IRPF (12%)

      • Rentas empresariales: IRAE (25%)

  5. Imputá el crédito por impuesto pagado en el exterior (si corresponde)

    • Restás del impuesto uruguayo el monto efectivamente pagado en el exterior (sin exceder el total a pagar en Uruguay).

  6. Presentá la declaración jurada anual

    • Generalmente, a través de formularios de IRPF (por ejemplo, el 1102 o el 1103).

    • Si sos empresa, mediante la DJ de IRAE.


6. Recomendaciones prácticas

✅ Siempre guardá comprobantes oficiales de pago en el exterior.

✅ Si prestás servicios al exterior y no te retienen nada, igual debés declarar y tributar en Uruguay.

✅ Si vendés productos digitales a clientes del exterior, consultá si aplican regímenes especiales de exoneración.

✅ En caso de duda, consultá con un contador: aplicar mal un crédito fiscal puede generar observaciones de la DGI.


Declarar ingresos del exterior no es complicado si conocés las reglas del juego. La clave está en diferenciar correctamente el tipo de renta, identificar si existe un tratado vigente y respaldar siempre con documentación válida. Así, no solo evitás multas y fiscalizaciones, sino que también pagás lo justo, ni más ni menos.

Desde GRO Consultores, podemos ayudarte a analizar tu situación específica y asegurarnos de que tu declaración esté en regla, sin pagar impuestos dos veces. ¡Escribinos y empezá a declarar con tranquilidad!



 
 
 

Comentarios


Entradas recientes
bottom of page