top of page

¿Puedo trabajar desde Uruguay para el exterior y no pagar impuestos aquí? Lo que dice la ley

  • Foto del escritor: Consultas GRO Consultores
    Consultas GRO Consultores
  • 28 jul
  • 3 Min. de lectura

Cada vez más uruguayos trabajan de forma remota para empresas o clientes del exterior: desarrolladores, diseñadores, consultores, marketers, contadores, traductores, entre muchos otros. Y con esta tendencia surge una duda frecuente:¿Debo pagar impuestos en Uruguay si todo mi ingreso viene del exterior?

En GRO Consultores, esta es una de las preguntas que más recibimos. Y la respuesta, aunque tentadora en redes sociales, no es tan simple como un sí o un no. Acá te lo explicamos con claridad, según la normativa vigente.

 1. Uruguay aplica el criterio de fuente territorial impuesto

Esto significa que en general, Uruguay solo grava las rentas de fuente uruguaya. Las rentas generadas fuera del territorio nacional —por ejemplo, trabajando para una empresa del exterior— pueden quedar fuera del alcance del IRPF o IRAE, dependiendo del caso.

👉 Pero atención: que una renta venga del exterior no significa automáticamente que sea “fuente extranjera”.

 2. ¿Qué se considera "fuente uruguaya"?

La DGI entiende que una renta es de fuente uruguaya si:

  • Proviene de actividades desarrolladas dentro del país, o

  • Involucra bienes, derechos o prestaciones utilizadas en Uruguay.

Entonces… si trabajás desde tu casa en Uruguay, con tu computadora, tu conexión a internet, tus herramientas, para un cliente del exterior… ¿eso es actividad en Uruguay o fuera del país?

💡 Según los criterios actuales de DGI, puede considerarse renta de fuente uruguaya, aunque el cliente esté en el extranjero.

 3. ¿Qué opciones tengo para tributar correctamente?

Dependerá de cómo decidas formalizarte. Las opciones más comunes son:

🔹 Unipersonal con Literal E (IRPF servicios personales):

  • Cuota fija mensual.

  • Ideal si tenés ingresos bajos o medios y trabajás por tu cuenta.

🔹 Empresa unipersonal en régimen general (IRAE):

  • Aplica si tenés mayores ingresos o gastos deducibles importantes.

🔹 Sociedad (SRL o SAS):

  • Conveniente si querés separar tu patrimonio personal o trabajar en equipo.

En todos los casos, vas a tributar en Uruguay, salvo que se configure una actividad exclusivamente fuera del país —por ejemplo, residiendo en el exterior, sin presencia ni medios materiales en Uruguay.

 4. ¿Qué pasa si no me registro?

No tributar implica estar en situación informal, lo cual trae varios riesgos:

  • Multas e inspecciones de DGI

  • Imposibilidad de facturar a empresas

  • Sin cobertura médica ni aportes jubilatorios

  • Problemas para abrir cuentas, acceder a créditos, declarar ingresos al exterior

👉 Además, si transferís regularmente dinero desde plataformas como Payoneer, Wise o cuentas offshore hacia bancos uruguayos, esas operaciones quedan registradas, y pueden ser observadas por la DGI.

 5. ¿Existe algún beneficio para exportadores de servicios?

Sí. Si facturás correctamente como empresa, podés beneficiarte del régimen de exportación de servicios, lo que puede permitirte:

  • No cobrar IVA a tus clientes extranjeros

  • Recuperar créditos fiscales por tus compras locales

  • Mantener un tratamiento favorable en comparación con actividades locales

Y todo eso se potencia con herramientas como Asystax, que te permite facturar electrónicamente y llevar tus impuestos al día con reportes automáticos.


Trabajar desde Uruguay para el exterior no significa que estés automáticamente exento de impuestos. Todo depende de cómo prestás el servicio, desde dónde y con qué medios.

En GRO Consultores, te ayudamos a:

✔ Formalizarte correctamente

✔ Elegir el régimen fiscal que te conviene

✔ Planificar tu actividad sin sorpresas impositivas

✔ Emitir factura electrónica con Asystax, nuestro sistema aliado


impuestos


 
 
 

Comentarios


Entradas recientes
bottom of page