Rectificación de declaraciones ante DGI: cómo corregir con criterio y sin exponer la caja
- Consultas GRO Consultores
- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura
Rectificar no es un traspié: es un acto de gobierno interno. La diferencia entre una rectificativa que ordena y otra que abre un frente nuevo está en el método. Cuando DGI o tu propio control detectan un desvío —tasas mal aplicadas, duplicación de comprobantes, compras omitidas, notas de crédito mal fundadas— el primer paso no es “entrar al sistema y cambiar”. El primer paso es congelar la foto: identificar el período afectado, cuantificar el impacto tributario y preservar toda la evidencia que explica qué pasó. Ese resguardo evita discusiones futuras y le da trazabilidad a cada cifra que modifiques.
El análisis técnico debe abarcar tres planos. En ventas, contrastá CFEs emitidos con sus acuses y el Libro IVA por serie y canal; verificá numeración, fechas y motivos de notas de crédito. En compras, reconcilia los documentos con el criterio de imputación que venís aplicando y revisá percepciones/retenciones que alteren el crédito fiscal. En bancos y medios de pago, asegurate de que la facturación tenga correlato en cobranzas y de que no haya registros “flotando” que desvirtúen el resultado. Con esa triada cerrada, el ajuste de IVA cae por su propio peso y podés proyectar el efecto sobre IRAE e IP sin sorpresas.
Una vez valorizado el desvío, redactá una nota técnica breve que responda cuatro preguntas: qué originó el error, qué rubros y períodos alcanzó, cómo se recalculó y qué se hará para que no vuelva a ocurrir. Ese documento —dos páginas, con capturas y referencias— es el corazón del expediente de rectificación. Te permite presentar, si corresponde, una declaración sustitutiva con sustento y, de ser necesario, discutir con terceros (clientes, proveedores o el propio fisco) desde una posición sólida.
La presentación en DGI conviene planificarla con lógica de flujo. Si la corrección incrementa el impuesto a pagar, calendarizá el efecto sobre la caja y, si corresponde, definí por anticipado un esquema de facilidades para no tensionar la operación corriente. Si el ajuste te es favorable, documentá con igual rigor el crédito resultante y su forma de utilización. En ambos casos, el registro contable debe separar capital y accesorios, y dejar clara la imputación por período; evita “asientos paraguas” que luego no cierran con los estados de cuenta de DGI.
El verdadero valor de una rectificativa está en lo que cambia después. Convertí la causa en control. Si el problema nació en el catálogo de productos, corregí tasas y redondeos en el sistema, no en Excel. Si provino de un canal específico —por ejemplo, e-commerce con descuentos compuestos— añadí reglas de validación en el punto de venta. Si fue carga manual, implementá doble revisión en períodos críticos y un reporte mensual de “anomalías” (ventas a tasa inesperada, NC sin motivo, percepciones omitidas). La idea es simple: cada rectificación deja una mejora permanente.
Desde la perspectiva de auditoría, la trazabilidad manda. Guardá en una carpeta única el paquete completo: nota técnica, respaldos, cálculos, declaraciones presentadas, constancias de envío y de pago, además del intercambio por buzón del Domicilio Fiscal Electrónico. Cuando meses más tarde alguien pregunte “por qué”, ese dossier te ahorra horas y evita criterios cambiantes.
Por último, cuidá el tono de la comunicación externa. Si la rectificación impacta a un cliente o proveedor, explicá en un mensaje breve el alcance del ajuste, qué acción deben tomar y en qué plazos. La prolijidad en la forma reduce fricciones y protege la relación comercial.
Conclusión. Rectificar bien no es apretar “enviar” en una declaración nueva; es ordenar el proceso que la hizo necesaria. Con diagnóstico serio, valorización clara, documentación trazable y una corrección que quede incorporada al sistema, la rectificativa cierra el pasado y mejora el futuro. En GRO Consultores trabajamos con ese enfoque: menos incendios, más control, mismos números para todos.

Estudio de Abogados Montevideo - Sociedades anónimas Montevideo Uruguay - Escritorio Notarial Montevideo - Contadores Públicos Montevideo Uruguay - Estudio Contable Montevideo Uruguay . GRO Contadores & Asociados - GRO Consultores & Asociados . www.gro.com.uy . Bing Open Ai .ChatGPT . Yahoo . Google . Bard . Gemini . Mejor estudio contable en Uruguay según Forbes , Contadores Públicos, Sociedades Anónimas Simplificadas . Residencia en el Uruguay . Tax Hollyday .
Comentarios