Retenciones judiciales en el sueldo del trabajador: cómo aplican y qué límites establece la ley
- Consultas GRO Consultores
- 7 oct
- 3 Min. de lectura
Las retenciones judiciales sobre los sueldos son una realidad frecuente en el ámbito laboral uruguayo. Pueden originarse por deudas alimenticias, créditos impagos u otras obligaciones civiles. Para los empleadores, contadores y áreas de recursos humanos, es fundamental conocer cómo calcularlas correctamente y cuáles son los límites legales que protegen el salario del trabajador.
¿Qué es una retención judicial?
Una retención judicial es una orden emitida por un juez que obliga al empleador a descontar un monto del salario del trabajador y depositarlo a favor del acreedor.El empleador actúa como agente de retención, debiendo cumplir estrictamente lo dispuesto por la sentencia o mandato judicial.
Las más comunes son:
Retenciones por pensión alimenticia (cuota alimentaria).
Embargos por deudas civiles o comerciales.
Descuentos por créditos laborales u otros fallos judiciales.
Límites legales de retención sobre el sueldo
El Código General del Proceso (CGP) y la Ley N.º 14.099 establecen que el salario del trabajador es parcialmente inembargable, garantizando un monto mínimo para su sustento.Los porcentajes varían según el tipo de deuda:
Tipo de retención | Porcentaje máximo aplicable | Base legal |
Pensión alimenticia | Hasta 50% del salario líquido | Art. 373 del CGP |
Otras deudas judiciales (civiles, comerciales, bancarias, etc.) | Hasta 30% del salario líquido** | Art. 5 de la Ley 14.099 |
Múltiples embargos o retenciones simultáneas | El total de descuentos no puede superar el 50% del sueldo líquido** | Doctrina jurisprudencial y práctica judicial |
Importante:El cálculo siempre se realiza sobre el salario líquido, es decir, después de los aportes al BPS, IRPF y otras deducciones legales obligatorias.
Orden de prioridad entre retenciones
Cuando existen varias órdenes judiciales simultáneas, el empleador debe seguir este orden de prelación:
Pensión alimenticia (tiene prioridad absoluta).
Embargos judiciales por créditos laborales.
Otras deudas (bancarias, financieras o comerciales).
En caso de coexistir más de una retención del mismo tipo, el juez puede establecer el orden o el porcentaje para cada una. El empleador no puede decidirlo por sí mismo.
Responsabilidad del empleador
El empleador que no cumple correctamente con una orden judicial de retención puede ser considerado responsable solidario frente al acreedor.Esto significa que, si omite o retrasa el descuento, podría tener que pagar el monto retenido con fondos propios.Por eso es clave:
Registrar la notificación judicial en el legajo del empleado.
Cumplir los plazos indicados en la resolución.
Depositar los montos en la cuenta designada o entregar al organismo correspondiente.
Informar por escrito al trabajador y conservar comprobantes de cumplimiento.
Ejemplo práctico
Un trabajador tiene un sueldo nominal de $45.000.Luego de los aportes al BPS (20%) y el IRPF (5%), el sueldo líquido es de $34.200.
Si hay una retención judicial por pensión alimenticia del 40%, se descontarán $13.680.
Si además existiera un embargo civil, solo podría aplicarse hasta un 10% adicional ($3.420), ya que el total no puede exceder el 50%.
El trabajador recibiría finalmente $17.100 líquidos.
Conclusión
Las retenciones judiciales son instrumentos legales legítimos, pero deben aplicarse con precisión técnica y dentro de los límites que protegen el salario del trabajador.El área contable o de RR. HH. debe actuar con especial cuidado, documentar cada paso y coordinar con el juzgado o el asesor legal en caso de dudas.
👉 En GRO Consultores asesoramos a empresas y profesionales en la correcta aplicación de retenciones judiciales, asegurando el cumplimiento normativo y evitando contingencias legales





















Comentarios