top of page

Solicitud de antecedentes judiciales en Uruguay: guía práctica y actualizada

  • Foto del escritor: Consultas GRO Consultores
    Consultas GRO Consultores
  • 15 sept
  • 3 Min. de lectura

El certificado de antecedentes judiciales es el documento que confirma si una persona registra o no antecedentes judiciales en el territorio nacional. En Uruguay lo emite la Dirección Nacional de Policía Científica del Ministerio del Interior y suele ser requerido para trámites laborales, consulares y otras gestiones formales. Desde el 9 de julio de 2025, la página oficial de Gub.uy actualizó requisitos, plazos y costos, por lo que conviene revisar cómo pedirlo hoy y qué variantes existen.


Hay dos certificados distintos y elegir el correcto ahorra tiempo y rechazos:

  • Certificado de antecedentes judiciales (general). Es el “buena conducta” tradicional. Solo se expide para organismos públicos uruguayos u oficinas consulares y se envía por correo electrónico al organismo que el solicitante indique en el formulario. Para presentaciones fuera del país, el documento debe tramitarse con destino consular y luego apostillarse en Cancillería.

  • Certificado de antecedentes judiciales según Ley N.º 19.791. También llamado “libre de delitos sexuales”, acredita si existen condenas por los delitos que la ley enumera y es exigido cuando el trabajo implica trato directo con niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad o personas mayores en situación de dependencia. Su procedimiento tiene particularidades propias que resumimos más abajo.

La distinción no es menor: son finalidades legales diferentes y, por ende, circuitos de emisión y verificación distintos. La propia guía oficial lo explica y remite a cada trámite específico.


Requisitos y cómo se solicita ANTECEDENTES

Identificación y edad. Para ambos certificados se exige ser mayor de 18 años y tener cédula de identidad uruguaya vigente y en buen estado.

Canales disponibles. El trámite puede iniciarse en línea o en forma presencial con agenda previa. Para gestionarlo 100% online se necesita un medio de identidad digital con nivel avanzado (cédula con chip y lector, TuID de Antel o Identidad Digital de Abitab). Con usuario gub.uy sin nivel avanzado, se inicia en la web, se agenda y se finaliza presencialmente en Policía Científica o en la jefatura del departamento elegido.

Destino del certificado. En el formulario hay que indicar con precisión el organismo de destino. Para trámites en el exterior se debe seleccionar “Consulado – Ministerio de Relaciones Exteriores” y luego apostillar el documento en Cancillería antes de presentarlo fuera del país.

Plazos, costos y vigencia

Para el certificado general, los plazos son 15 días corridos en modalidad común o 2 días hábiles en modalidad urgente. La vigencia es de 90 días desde la expedición. Los costos se fijan en Unidades Indexadas (UI): 26,50 UI el común y 53,10 UI el urgente.

Para el certificado según Ley 19.791, el sistema agenda una audiencia y la emisión se realiza 15 días después de esa instancia. El documento queda disponible en la bandeja de entrada del usuario gub.uy durante 30 días para descargarlo y/o reenviarlo al destino. El costo informado por el portal oficial es 26,5 UI.


Dónde se realiza y contactos útiles

En Montevideo, la oficina central es Mercedes 1004 esq. Julio Herrera y Obes (ex Banco de Seguros), con atención de lunes a viernes de 9 a 15 h. Para el interior, se tramita en las Jefaturas Departamentales de Policía. El teléfono de consulta principal es 2030 3391 y el correo de certificaciones es cientifica-certificaciones@minterior.gub.uy.


Marco legal y principios de simplificación

El Decreto 17/020 reglamenta la Ley 19.791, fijando la competencia de la Policía Científica para expedir el certificado especial que requieren instituciones educativas, de salud y otras que trabajen con poblaciones vulnerables.

 Además, rige el Decreto 353/23, que prohíbe a los organismos públicos exigir documentos que puedan obtener por medios digitales seguros de otras entidades, principio que Gub.uy destaca en ambos trámites.

Consejos prácticos para un trámite sin tropiezos

Si el destino es un organismo público uruguayo, confirmá con su mesa de entradas qué casilla oficial recepciona el certificado, porque el envío se hace directamente desde el sistema a ese correo institucional. Si el destino es el exterior, elegí correctamente “Consulado – MRREE” y agenda la apostilla para evitar devoluciones. Si tenés identidad digital avanzada, optá por el circuito 100% en línea porque acorta traslados y tiempos administrativos. Para ingresos laborales con trato directo a poblaciones protegidas, verificá si te piden el certificado de Ley 19.791 y no el general; muchas instituciones lo exigen expresamente por normativa sectorial


ANTECEDENTES

 
 
 

Comentarios


Entradas recientes
bottom of page